Factors associated with the labour force participation of poor and non-poor women in Mexico
Jessica Natalia Najera, El Colegio de México
Usando la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de 1997 y una medición formal de la pobreza (Medicion por linea de pobreza de SEDESOL), se sometieron a prueba diversas explicaciones acerca de la diferenciación entre los factores asociados a la inserción en el trabajo extradoméstico de las mujeres según condición de pobreza, usando tanto el conocimiento cuantitativo como cualitativo. Primero presento el nivel de pobreza en México en el año 1997, obteniendo las características sociodemográficas de las mujeres pobres y no pobres. Posteriormente con la ayuda de un solo modelo logístico, basado en la prueba de estabilidad estructural, se muestra tanto el peso de cada grupo de factores asociados -individuales, familiares y contextuales- a la participación laboral de una mujer pobre o no pobre, como si dichos factores son estadisticamente diferenciados entre ambas condiciones de pobreza. Los factores individuales como familiares son los que tienen más peso sobre la propensión a laborar extradomésticamente, pero son diferenciales entre condiciones de pobreza.
Presented in Poster Session 3