Marriage in Cuba. Characteristics and evolution at the end of the demographic transition
Sonia Isabel Catasus Cervera, Universidad de La Habana
La segunda mitad del siglo XX en Cuba constituyó un período de trascendentes cambios en la vida social, económica y demografica. Desde el punto de vista demográfico, a finales de los años 70, la fecundidad desciende debajo del nivel de reemplazo, la esperanza de vida al nacimiento alcanzó los 70 años; termina la transición demográfica.Todos estos factores inciden ademas en la formación y disolución de las uniones. Ocurre una disminución de la edad a primera la unión, aumenta la proporción de uniones consensuales, aparecen nuevas formas de cohabitación, preferentemente entre los adolescentes, se incrementan las rupturas de las uniones y disminuye el período de estabilidad de éstas. Resulta, por ello interesante, analizar el proceso de formación y disolución de las uniones cubanas desde una perspectiva de género, desde la década de los 80, y reflexionar si ello es o no reflejo de la presencia de una segunda transición en Cuba
See paper
Presented in Session 4: The ongoing nuptiality transition in developing countries