English 
Français
Español

Use of GIS in demographic analysis of disaster situations: vulnerable populations during the 1999 floods

Angélica Reyna, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Los desastres detonados por fenómenos naturales y errores humanos han aumentado su frecuencia en México en la última década. Estos eventos han presentado características específicas, tanto en sus causas como en sus consecuencias. Actualmente es ampliamente aceptado que los desastres cuentan con un claro componente social, no sólo en sus consecuencias sino en su misma génesis, pues las filosofías, actitudes y conductas sociales de la gente transforman la neutralidad ambiental, ya sea en recursos útiles o en escenarios potencialmente desastrosos: sin gente no puede haber desastre. Dadas las tendencias de crecimiento demográfico y la distribución territorial de la población en México, así como las estructuras organizativas de los medios rural y urbano, las poblaciones expuestas al riesgo de padecer un desastre son cada vez más numerosas. Consecuentemente, el número de personas afectadas tiende a incrementarse. Esta ponencia tiene dos objetivos básicos. Por una parte apuntar algunas reflexiones metodológicas sobre los SIG’s en el análisis demográfico de situaciones de desastre. Por otra mostrar algunas aplicaciones del ArcView en el análisis sociodemográfico de las inundaciones de 1999.

  See paper

Presented in Session 121: Spatial demography including modelling